Innovación en la peritación de siniestros: Tendencias y herramientas emergentes

Por GET Tech Innovation

Innovación en la peritación de siniestros: Tendencias y herramientas emergentes

La transformación en el sector de la peritación de siniestros ha sido impresionante en los últimos años. Hemos pasado de procesos manuales y propensos a errores a la adopción de herramientas tecnológicas que optimizan cada paso del proceso, mejorando la eficiencia y la experiencia del cliente.

En este artículo, analizaremos las tendencias tecnológicas más relevantes y las herramientas emergentes que están marcando el futuro de la peritación de siniestros, desde el impacto de la inteligencia artificial hasta el uso de drones y la importancia de la ciberseguridad. También destacaremos la necesidad de formación continua para sacar el máximo provecho de estas innovaciones.

Acompáñanos en este recorrido por las tecnologías más punteras que están cambiando el panorama de la peritación de seguros.
Innovación en la peritación de siniestros

El papel clave de la innovación en la peritación de siniestros

La innovación ha irrumpido con fuerza en la peritación de seguros, generando una verdadera revolución en la forma en que se gestionan los siniestros. Lo que antes era un proceso tedioso, manual y con un alto margen de error, hoy se realiza de forma automatizada y precisa gracias a nuevas herramientas tecnológicas. Este cambio no solo reduce tiempos, sino que aumenta la satisfacción del cliente al ofrecer respuestas más rápidas y eficaces.

Aquí destacaremos algunas de las herramientas que creemos más importantes.

1. Inteligencia Artificial y Automatización

La IA ha revolucionado el sector asegurador y no es una excepción en la peritación de siniestros. Desde su auge en 2023, ha permitido que los peritos puedan manejar grandes volúmenes de datos en tiempo récord, facilitando la toma de decisiones y mejorando la precisión en la evaluación de siniestros.

Gracias a la automatización de tareas rutinarias, como la recopilación y análisis de datos, los peritos pueden ahora enfocarse en aspectos más complejos, como la investigación detallada y la atención personalizada al cliente. Sin embargo, es importante recordar que, aunque las herramientas tecnológicas son cruciales, el trato humano sigue siendo esencial, especialmente en momentos de crisis para los asegurados.

Beneficios clave de la IA:

  • Análisis rápido y preciso de grandes volúmenes de datos.
  • Automatización de tareas rutinarias, lo que permite a los peritos centrarse en labores más críticas.
  • Mejora en la eficiencia de la gestión de siniestros, reduciendo tiempos y aumentando la satisfacción del cliente.

2. Tecnología de Información Geográfica (TIG)

La Tecnología de Información Geográfica es una herramienta que permite a los peritos evaluar siniestros de manera mucho más detallada. Con esta tecnología, se pueden analizar áreas geográficas específicas, lo que facilita la identificación de riesgos ambientales y la planificación de respuestas a desastres naturales.

Por ejemplo, tras un evento meteorológico adverso, los peritos pueden utilizar TIG para obtener una visión precisa del área afectada, identificando rápidamente los daños y determinando las acciones a seguir. Esto es especialmente útil en situaciones donde la rapidez es esencial para mitigar las pérdidas y ofrecer asistencia oportuna a los asegurados.

Ventajas del uso de TIG:

  • Evaluación detallada de zonas afectadas por siniestros.
  • Análisis de riesgos ambientales en tiempo real.
  • Respuesta rápida y eficiente ante eventos climáticos extremos.

    3. Drones y vehículos no tripulados

    Los drones y otros vehículos no tripulados se han convertido en aliados indispensables en la peritación de siniestros. Estas herramientas permiten a los peritos acceder a áreas peligrosas o de difícil acceso, como techos de viviendas, instalaciones industriales o incluso turbinas eólicas, sin poner en riesgo su seguridad.

    Además, los drones ofrecen imágenes de alta resolución y vídeos detallados que facilitan la evaluación precisa de los daños, lo que permite una toma de decisiones más rápida y fundamentada. Sin embargo, es importante destacar que la regulación actual limita el uso de drones en determinadas áreas, como las zonas urbanas o cercanas a aeropuertos, lo que añade una capa de complejidad al proceso.

    Usos destacados de drones en la peritación:

    • Acceso a zonas peligrosas o de difícil acceso para evaluar daños.
    • Captura de imágenes y vídeos de alta resolución para análisis detallados.
    • Reducción de riesgos para los peritos al evitar la exposición directa a áreas peligrosas.

    4. Herramientas de simulación y modelado

    Otra de las tecnologías que está revolucionando la peritación de siniestros son las herramientas de simulación y modelado. Estas herramientas permiten a los peritos visualizar los efectos de un siniestro antes de que ocurra, lo que es especialmente útil en la planificación de respuestas ante desastres y la formación de nuevos peritos.

    Por ejemplo, mediante simulaciones, los peritos pueden evaluar cómo un desastre natural afectaría una determinada área, lo que les permite desarrollar planes de contingencia más efectivos. Además, estas herramientas ofrecen un entorno seguro para la formación, permitiendo a los nuevos peritos practicar en escenarios realistas sin poner en riesgo bienes o personas.

    Aplicaciones principales de la simulación y modelado:

    • Simulación de desastres para mejorar la planificación y respuesta.
    • Formación de peritos en entornos virtuales seguros y realistas.
    • Evaluación anticipada del impacto de siniestros en diferentes escenarios.
      Herramientas para la gestión de siniestros

      Los riesgos de las nuevas herramientas: El papel de la ciberseguridad

      A medida que adoptamos más tecnologías en la peritación de siniestros, también aumentan los riesgos, y uno de los más críticos es el de la ciberseguridad. Con la creciente dependencia de la IA y otras tecnologías, la protección de los datos personales y la privacidad se ha convertido en una prioridad.

      Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en particular, son las más vulnerables a ataques cibernéticos, ya que a menudo carecen de los recursos necesarios para implementar medidas de seguridad robustas. Esto subraya la importancia de invertir en soluciones de ciberseguridad que protejan tanto los datos del asegurado como los sistemas utilizados en la gestión de siniestros.

      Riesgos a tener en cuenta:

      • Vulnerabilidad a ataques cibernéticos, especialmente en PYMES.
      • Exposición de datos personales sensibles.
      • Necesidad de implementar políticas de ciberseguridad más estrictas.

      La importancia de la formación continua

      Finalmente, ninguna de estas innovaciones tecnológicas sería completamente efectiva sin una adecuada formación. Los peritos y el resto del equipo deben estar debidamente capacitados para manejar estas nuevas herramientas y, lo que es aún más importante, para interpretar los datos que estas proporcionan.

      Además, la formación debe incluir la actualización constante en los cambios legislativos y normativos, que son frecuentes en el sector asegurador. Solo un equipo bien formado puede aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías avanzadas y ofrecer un servicio de calidad a los clientes.

        Conclusión

        En resumen, la innovación tecnológica está transformando la peritación de siniestros, haciéndola más eficiente y precisa. No obstante, para aprovechar al máximo estas herramientas, es crucial contar con profesionales debidamente capacitados y mantener altos estándares de ciberseguridad.

        Contáctanos
        Compartir -